top of page

Si caíste ayer, levántate hoy: Resiliencia

  • Foto del escritor: Francisco Javier Palacios
    Francisco Javier Palacios
  • 17 dic 2020
  • 5 Min. de lectura

En-Equilibrio Psicología - Psicólogo online - Psicología online
En-Equilibrio Psicología - Psicólogo online - Psicología online

Introducción

¿Cómo nos enfrentamos a situaciones difíciles que cambian nuestra vida? ¿Cómo reaccionamos a eventos traumáticos como la muerte de un ser querido, la pérdida del trabajo, una enfermedad difícil y otras situaciones catastróficas, como una pandemia?

Por lo general, las personas logran adaptarse con el tiempo a las situaciones que cambian dramáticamente su vida y que aumentan su estado de tensión. ¿Qué les permite adaptarse? Para ello es importante haber desarrollado resiliencia.


¿Qué entendemos por resiliencia?

La resiliencia es el proceso de adaptarse bien a la adversidad, a un trauma, tragedia, amenaza, o fuentes de tensión significativas, como problemas familiares o de relaciones personales, problemas serios de salud o situaciones estresantes del trabajo o financieras. Significa "rebotar" de una experiencia difícil, como si uno fuera una bola o un resorte.

Ser resiliente no quiere decir que la persona no experimenta dificultades o angustias. El dolor emocional y la tristeza son comunes en las personas que han sufrido grandes adversidades o traumas en sus vidas. De hecho, el camino hacia la resiliencia probablemente está lleno de obstáculos que afectan nuestro estado emocional. La resiliencia no es una característica que la gente tiene o no tiene. Incluye conductas, pensamientos y acciones que pueden ser aprendidas y desarrolladas por cualquier persona.


Algunos factores en la resiliencia

Diferentes factores contribuyen al desarrollo de la resiliencia. Muchos estudios demuestran que uno de los factores más importantes es tener relaciones de cariño y apoyo dentro y fuera de la familia. Relaciones que emanan amor y confianza, que proveen modelos a seguir, y que ofrecen estímulos y seguridad, contribuyen a afirmar la resiliencia de la persona.

Otros factores asociados a la resiliencia son:

  • La capacidad para hacer planes realistas y seguir los pasos necesarios para llevarlos a cabo.

  • Una visión positiva de sí mismos, y confianza en sus fortalezas y habilidades.

  • Destrezas en la comunicación y en la solución de problemas.

  • La capacidad para manejar sentimientos e impulsos fuertes.


En-Equilibrio Psicología - Psicólogo online - Psicología online
En-Equilibrio Psicología - Psicólogo online - Psicología online

Diez formas de construir tu resiliencia

1- Establece relaciones: Es importante establecer buenas relaciones con familiares cercanos, amistades y otras personas importantes en tu vida. Aceptar ayuda y apoyo de personas que lo quieren y escuchan, fortalece la resiliencia. Algunas personas encuentran que estar activo en grupos de la comunidad, organizaciones basadas en la fe, y otros grupos locales les proveen sostén social y les ayudan a tener esperanza. Ayudar a otros que le necesitan también puede ser de beneficio para ti.

2- Evita ver las crisis como obstáculos insuperables: Tu no puedes evitar que ocurran eventos que producen mucha tensión, pero si puedes cambiar la manera en como los interpretas y reaccionas ante ellos. Trata de mirar más allá del presente y piensa que en el futuro las cosas mejorarán. Observa si hay alguna forma sutil en que te sientes mejor, mientras te enfrentas a las situaciones difíciles.

3- Acepta que el cambio es parte de la vida: Es posible que como resultado de una situación adversa no te sea posible alcanzar ciertas metas. Aceptar las circunstancias que no puedes cambiar te puede ayudar a enfocarte en las circunstancias que si puedes alterar.

4- Dirígete hacia tus metas: Desarrolla algunas metas realistas. Haz algo regularmente que te permita moverte hacia tus metas, aunque te parezca que es un logro pequeño. En vez de enfocarte en tareas que parecen que no puedes lograr, pregúntate acerca de las cosas que puedes lograr hoy y que te ayudan a caminar en la dirección hacia la cual quieres ir.

5- Lleva a cabo acciones decisivas: En situaciones adversas, actúa de la mejor manera que puedas. Llevar a cabo acciones decisivas es mejor que ignorar los problemas y las tensiones, y desear que desaparezcan.

6- Busca oportunidades para descubrirte a ti mismo: Muchas veces como resultado de la lucha contra la adversidad, las personas pueden aprender algo sobre sí mismas y sentir que han crecido de alguna forma a nivel personal. Muchas personas que han experimentado tragedias y situaciones difíciles, han expresado tener mejoría en el manejo de sus relaciones personales, un incremento en la fuerza personal aun cuando se sienten vulnerables, la sensación de que su autoestima ha mejorado, una espiritualidad más desarrollada y una mayor apreciación de la vida.

7- Cultiva una visión positiva de ti mismo: Desarrollar la confianza en tu capacidad para resolver problemas y confiar en tus instintos, ayuda a construir la resiliencia.

8- Mantén las cosas en perspectiva: Aun cuando te enfrentes a eventos muy dolorosos, trata de considerar la situación que la causa en un contexto más amplio, y mantén una perspectiva a largo plazo. Evita agrandar el evento fuera de su proporción.

9- Nunca pierdas la esperanza: Una visión optimista te permite esperar que ocurran cosas buenas en tu vida. Trata de visualizar lo que quieres en vez de preocuparte por lo que temes.

10- Cuida de ti mismo: Presta atención a tus necesidades y deseos. Interésate en actividades que disfrutes y encuentres relajantes. Ejercítate regularmente. Cuidar de ti mismo te ayuda a mantener tu mente y cuerpo listos para enfrentarse a situaciones que requieren resiliencia.

Formas adicionales de fortalecer la resiliencia te podrían ser de gran ayuda. Por ejemplo, algunas personas escriben sobre sus pensamientos y sentimientos más profundos relacionados con la experiencia traumática u otros eventos estresantes en sus vidas. La meditación y las prácticas espirituales ayudan a algunas personas a establecer relaciones y restaurar la esperanza.

La clave es identificar actividades que podrían ayudarte a construir una estrategia personal para desarrollar la resiliencia.


Aprender del pasado

Enfocarte en las experiencias y en tus fuentes de fortaleza personal del pasado, te pueden ayudar a identificar las estrategias para desarrollar tu resiliencia. Explora las respuestas a las siguientes preguntas sobre ti mismo y sus reacciones a los retos en tu vida. Este ejercicio te puede ayudar a descubrir cómo responder efectivamente a eventos difíciles. Algunas preguntas que debes hacerte:

  • ¿Qué tipos de eventos te han resultado más difíciles?

  • ¿Cómo te han afectado dichos eventos?

  • ¿Cuándo te encuentras estresad@, te ha sido de ayuda pensar en las personas importantes en tu vida?

  • ¿Cuándo te enfrenta a una experiencia difícil, a quién has acudido para que te ayude?

  • ¿Qué ha aprendido sobre ti mismo y tus interacciones con los demás durante momentos difíciles?

  • ¿Te ha ayudado ofrecer apoyo a otras personas que están pasando por una experiencia similar?

  • ¿Has podido superar los obstáculos, y si es así, cómo?

  • ¿Qué te ha ayudado a sentirte más esperanzad@ sobre el futuro?


Mantener una actitud de tolerancia y flexibilidad

La resiliencia conlleva mantener flexibilidad y balance en tu vida en la medida que confrontas circunstancias difíciles y eventos traumáticos. Lo puedes lograr de diferentes maneras:

  • Permítete experimentar emociones fuertes y también reconocer cuando tienes que evitarlas para poder seguir funcionando.

  • Salir adelante y tomar acciones para atender tus problemas y enfrentar las demandas del diario vivir. También, dar un paso atrás para descansar y llenarte de energía nuevamente.

  • Pasar tiempo con tus seres queridos para recibir su apoyo y estímulo, y también su cuidado.

  • Confiar en los demás y también confiar en ti mismo.


Lugares en dónde buscar ayuda

Para muchas personas, utilizar sus propios recursos, pueden ser suficientes para construir resiliencia. Sin embargo, en algunas ocasiones una persona puede no avanzar o tener dificultades para progresar en el camino de la resiliencia.

Un psicólogo puede dar asistencia a las personas para desarrollar una estrategia apropiada para salir adelante. Es importante que obtengas ayuda profesional si sientes que no puedes funcionar o desarrollar las actividades básicas de la vida diaria, como resultado de vivir una experiencia traumática o estresante, como la situación actual de pandemia.

Diferentes personas tienden a sentirse cómodas con diferentes estilos de interacción. Una persona puede sentirse cómoda y establecer una relación de afinidad y empatía al trabajar con un psicólogo profesional.


Un héroe es una persona común y corriente que encuentra la fuerza para resistir y perseverar a pesar de obstáculos abrumadores.
Christopher Reeve
En-Equilibrio Psicología - Psicólogo online - Psicología online
En-Equilibrio Psicología - Psicólogo online - Psicología online


 
 
 

Comments


bottom of page